Los que hacemos fotografía lo leemos todos los días en las comunidades y foros de foto, pero para quienes apenas inician en la fotografía puede parecer todavía confuso su uso. ¿Tú sabes cómo usar el modo M de tu cámara?
Usar el modo Manual no es ni lejanamente descubrir el hilo negro en la fotografía. Básicamente el modo M nos da la posibilidad de controlar todos los parámetros de la cámara, especialmente velocidad, apertura e ISO. Usualmente en la fotografía amateur se cree que cuando aprendemos a compensar estos valores hemos aprendido a utilizar el modo «M», lo cual no es correcto. Vamos por partes.
Compensación de exposición.
La compensación en exposición es algo tan básico como la regla de tercios lo es en composición. Consiste básicamente en aprender a hacer la compensación manual por pasos (en realidad casi siempre son tercios de pasos) para mantener nuestro exposímetro al centro (con anterioridad debimos haber aprendido los diferentes modos de medición del exposímetro).
No existe ninguna dificultad hacerlo, si quitamos un paso mediante la apertura, lo agregamos mediante la velocidad y viceversa, manteniendo los valores de luz constante.
Aprovecho siempre este punto para recomendar siempre mantener el ISO lo más bajo posible, y de esta manera hacerlo entrar a la jugada de la compensación solo cuando ya no es posible mantener constante la luz, sea por valores altos de velocidad o por limitaciones en la apertura de nuestro lente.
En el lado contrario, muchas veces tendremos que compensar utilizando accesorios externos, como lo son los filtros de densidad neutra.
Aún sabiendo compensar nuestra exposición, no significa que sepamos utilizar el modo Manual ni que sea el motivo para utilizarlo. Dicho en otras palabras:
-Mantener nuestro exposímetro al centro no significa saber utilizar el modo»M».–
Modos semi automáticos.
La mayoría de las cámaras cuenta con tres modos semiautomáticos: En Canon están definidos como P, Tv y Av. En Nikon con P, S y A.
P es un modo automático, pero dentro del cual tenemos el control de variables como el ISO y algunas funciones no disponibles en el modo automático.
Tv o S son modos semiautomáticos con prioridad en la velocidad. El usuario controla la velocidad y el equipo compensa la apertura (y el ISO si es que el usuario sitúa el valor de este elemento como automático). Usamos estos modos cuando queremos barrer el movimiento o congelarlo, y para eso necesariamente tenemos que proponer valores de velocidad.
Av y A son modos semiautomáticos con prioridad en la apertura. En este caso lo que controlamos es la apertura (e ISO si así lo deseamos) y la cámara se encarga de compensar la exposición mediante la velocidad. Vamos a utilizar estos modos cuando sea importante definir la profundidad de campo. Utilizando aperturas grandes (números F/ pequeños) para una profundidad de campo reducida y aperturas pequeñas (números F/ grandes) para tener una gran profundidad de campo. Recordemos que también podemos calcular la hiperfocal de nuestro lente/camara y necesariamente la apertura será el valor clave.
Como hemos visto, en ambos casos (Tv y Av) la cámara es la encargada de compensar, es decir, de llevar el exposímetro al centro y en el sentido estricto de la eficiencia no tendría ningún caso usar el modo manual para hacer exactamente lo mismo. La imagen resultante va a ser igual, sea que compenses manualmente o la cámara lo haga, con la diferencia de que posiblemente el mayor tiempo utilizado en hacerlo manual sea determinante para lograr o no una fotografía de un instante dado.
Usando el modo «M»
Entonces ¿para qué se utiliza este modo y cómo se debe hacer? El principal uso del modo M es para aquellos casos en los cuales el exposímetro integrado de la cámara no nos es útil en absoluto y por tanto no existe manera de compensar la exposición o llevar el exposímetro al centro. Veamos algunos de estos casos.
Iluminación por destello: Cuando iluminamos nuestra fotografía con un equipo externo de destello es necesario utilizar el modo M, ya que la cámara no cuenta con los datos suficientes para calcular la exposición. Solo es posible utilizar el exposímetro integrado cuando se utiliza un flash compatible sobre la cámara y el lente proporciona la distancia de enfoque. En el caso de la iluminación con destello lo ideal es un exposímetro externo que nos pueda ofrecer lecturas de la luz incidente o reflejada para poder calcular nuestra exposición. Si no contamos con un exposímetro a la mano, el histograma puede ser de utilidad si lo sabemos utilizar. Cuando usamos varias unidades de flash es conveniente usar el sistema de zonas para una correcta exposición, y recordar que no solo se modifican los valores de la cámara, sino -principalmente- la potencia de cada unidad de iluminación.
Siempre recordemos que el exposímetro integrado de la cámara funciona solo con luz ambiente contínua (sea natural o artificial).
HighKey/Lowkey: Cuando trabajamos en clave alta o clave baja evidentemente estamos trabajando fuera de los rangos centrales del exposímetro, incluso si trabajamos con luz contínua. Aunque en los modos semiautomáticos también podemos definir qué lectura del exposímetro es la que deseamos compensar, lo correcto sería trabajar con modo Manual.
Condiciones especiales de luz: Recordemos que la cámara en sí no hace los cálculos de la manera que los fotógrafos los hacemos basados en una imagen. La cámara solo ve datos y valores. Por ejemplo, si tenemos una escena con luz natural, pero existe un objeto o área que refleje mucha luz puede que sea necesario trabajar de manera manual para que la fotografía no se salga del rango dinámico de nuestro equipo, y así, poder posteriormente editar la imagen de la mejor manera sin haber tenido pérdida de información (zonas blancas, zonas negras).
Fotografía especializada: Existen ámbitos de la fotografía especializados que requieren del uso del modo Manual. Un ejemplo de estos campos es la astrofotografía, que dependiendo si la estamos realizando con una montura motorizada o simplemente con un tripie tenemos que aplicar diferentes reglas para compensar, por ejemplo, el movimiento de rotación de la Tierra. Algunos tipos de fotografía macro y micro también sería necesario trabajarlos en modo Manual y también algunos tipos de fotografía científica (aunque casi siempre en estos casos la fotografía se apoya de accesorios como sensores y disparadores, lo cual la automatizan de alguna manera).
Como fotógrafo ¿solo debo usar el modo M?
No, como fotógrafo debes ser capaz de materializar la imagen que tienes en tu mente. De hecho quienes nos dedicamos a la fotografía usualmente utilizamos C1, C2, C3 (Canon) como una manera de personalizar el tipo de foto que hacemos y hacer el trabajo más eficiente en cuanto a tiempo, pues podemos controlar y agrupar más variables que solo la velocidad, apertura e ISO. Si bien, usualmente seleccionamos los valores de manera manual, también una cualidad del buen fotógrafo es conocer todas las características y alcances del equipo que utilizamos.
Siempre recordemos: Compensar la exposición no significa saber utilizar el modo Manual. Y no debemos utilizar el modo Manual solamente para compensar la exposición.
Felices fotos!
Visita nuestra página: